
IX Open Internacional de Ingenieria

IX Open Internacional de Ingenieria
¿Quiénes somos?
La Sociedad Santandereana de Ingenieros es una asociación gremial fundada el 7 de agosto de 1937, sin ánimo de lucro y con el fin de establecer vínculos de unión, solidaridad y compañerismo entre sus miembros, laborar por el progreso santandereano y el desarrollo de la ingeniería en el Departamento de Santander.
¿Qué es el Open Internacional de Ingeniería?
Es un evento técnico académico en el que trabajamos desde la SSI para presentar logros y avances de proyectos de ingeniería y temas de actualidad técnica en el país y en el mundo a través de conferencias magistrales, paneles, foros, experiencias y muestra empresariales.
- Inteligencia Artificial
- Estructuras y Vulnerabilidad Sísmica
- Medio Ambiente
- Pavimentos y Ferrocarriles.
El evento se llevará a cabo el 30 y 31 de agosto del 2023, y tendrá lugar en las instalaciones de la sede UIS Bucarica, en la ciudad de Bucaramanga.
AGENDA
PATROCINADORES






























Conferencistas

APRENDIZAJE MÁQUINA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: PRESENTE Y FUTURO
Ing. DAVID EDMUNDO ROMO BUCHELI
Profesor planta Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UIS
Ingeniero Electrónico, magíster en ingeniería biomédica y doctor en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional. Su área de trabajo es la analítica de datos y el análisis automático de imágenes e información médica mediante inteligencia artificial.
Leer más
Durante su carrera como investigador ha desarrollado herramientas para el análisis automático de imágenes médicas en diferentes modalidades, como histología e imágenes oftalmológicas. Actualmente es profesor planta de la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Industrial de Santander.

INTELIGENCIA ATIFICIAL: HACE FALTA ENTENDERLA PARA APROVECHARLA
Ing. OSCAR GUALDRÓN GONZALEZ
Gerente de Go Advice and Consulting
Físico e ingeniero de sistemas, magister en física, especialista en docencia universitaria de la Universidad Industrial de Santander y doctor en física de Laval University.
Leer más

IA HOY UNA REALIDAD: PRODUCTIVIDAD Y CRECIMIENTO
Ing. CÉSAR LOPEZ
Miembro del Comité Consultivo en Tecnologías Convergentes e Industria 4.0
Ingeniero de Sistemas de la Universidad Industrial de Santander, Especialista en Administración con énfasis en Talento Humano de la Universidad ICESI-Colombia.
Leer más

PANEL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL:
Moderadora:
Ing. Lola Xiomara Bautista Rozo
Directora de la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UIS
Ingeniera de Sistemas de la Universidad Industrial de Santander, Magister en Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Puerto Rico y doctora en Automatización, Tratamiento de Señales e Imágenes de la Université Côte d’Azur Nice de Francia.
Leer más
Es poseedora una patente y actualmente es la directora de la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UIS. Experiencia profesional en detección automática de fallas en centros de datos en Hewlett-Packard Laboratories, Palo Alto, California. Sus intereses de investigación son en el diseño de algoritmos de optimización numérica para la solución de problemas inversos, especialmente en tratamiento de imágenes biomédicas. Actualmente dirige tesis de maestría y doctorado en el diseño de estrategias computacionales para la detección de enfermedades oculares apoyadas en aprendizaje profundo (deep learning).

PANEL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL:
Invitado:
Ing. Daniel Arenas Seleey
Decano de la Facultad de Ingenierías de la UNAB
Ingeniero de sistemas y especialista en Ingeniería del Software de la UIS, es magíster en Ciencias Computacionales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Decano de la Facultad de Ingeniería y director del programa de Ingeniería de Sistemas de la UNAB.
Leer más
Tiene amplia experiencia en el área de Ingeniería del Software, y participó activamente de la creación y coordinación de varios programas de posgrados como la Maestría en Ciencias Computacionales en convenio con el ITESM, especialización en Tecnologías Avanzadas para el Desarrollo de Software, que más adelante evolucionó a Maestría en Gestión Aplicación y Desarrollo de Software, y la Maestría en Software Libre, programa virtual en convenio con la Universidad Oberta de Cataluña.

PANEL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL:
Invitado:
Ing. Rubén Darío Ochoa Arbeláez
Director del COPNIA
Ingeniero Civil, especialista en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental,tiene una maestría en Medio Ambiente y Territorio y es Candidato a doctor en Medio Ambiente y Territorio. Actualmente se desempeña como Director General del Consejo Profesional Nacional de Ingeniería.

NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA MODELACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO EN COLOMBIA
Ing. CARLOS ARTETA TORRENTS
Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
Profesor Asociado y Director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Norte en Barranquilla. Miembro del Comité 318 del American Concrete Institute, y trabaja en el Subcomité 318-H de Provisiones sísmicas. Miembro del Steering Committee de StEER de la NSF, Structural Extreme Events Reconnaissance.
Leer más
Actual Coordinador Académico del Modelo Nacional de Riesgo Sísmico de Colombia. ExPresidente fundador del CEER – Red Colombiana de Investigación en Ingeniería Sísmica. Actual vicepresidente de la junta directiva de ACI Colombia. Miembro de la Comisión Técnica Permanente de Estructuras y Construcción de la SCI, de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, y de la Asociación Colombiana de Ingeniería Estructural.

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES HALLAZGOS DE LA MISIÓN POST-SÍSMICA DE LA AFPS TRAS LOS SISMOS DE TURQUÍA-SIRIA DE FEBRERO DE 2023
Ing. CAROLINA FRANCO
Miembro activo de la Asociación Francesa de Ingeniería Sísmica (AFPS)
Ingeniera Civil de la Universidad Industrial de Santander, magister en ingeniería sísmica de la Universidad Grenoble Alpes, doctora en ingeniería civil de la Université Gustave Eiffel, e investigadora enfocada en dinámica estructural.
Leer más
Miembro activo de la Asociación Francesa de Ingeniería Sísmica (AFPS). Lideró el grupo de trabajo de asesores virtuales StEER-AFPS para el terremoto de Haití de 2021. Participó en la misión possísmica de AFPS después del terremoto de Lombok de 2018 y cooperó durante la misión possísmica de AFPS en Turquía después de los terremotos de Turquía y Siria de 2023.

LA RESILIENCIA SÍSMICA Y LA INGENIERÍA ESTRUCTURAL
Ing. HECTOR GUERRERO BOBADILLA
Presidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica
Ingeniero Civil, magister en Ingeniería Civil en el área de Estructuras de la Universidad Nacional Autónoma de México y doctor de la Universidad de Mánchester del Reino Unido.
Leer más

PANEL DE ESTRUCTURAS Y SISMO RESISTENCIA: AVANCES Y DESAFÍOS EN EL DISEÑO SÍSMICO EN COLOMBIA
Moderador:
Ing. ALVARO VIVESCAS JAIMES
Profesor del área de estructuras de la Escuela de Ingeniería Civil de la UIS
Ingeniero Civil de la Universidad Industrial de Santander, doctor en Ingeniería Estructural de la Universidad Politécnica de Cataluña y profesor del área de estructuras de la escuela de ingeniería civil de la UIS.

PANEL DE ESTRUCTURAS Y SISMO RESISTENCIA: AVANCES Y DESAFÍOS EN EL DISEÑO SÍSMICO EN COLOMBIA
Invitada
Ing. Laura Andrea Vargas Carvajal
Candidata a doctora en Ingeniería Estructural de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Ingeniera civil Cum Laude y magister en ingeniería estructural de la Universidad Industrial de Santander. Candidata a doctora en Ciencias de la Ingeniería área Ingeniería Estructural de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Leer más
Profesora del área de estructuras de la escuela de Ingeniería civil de la Universidad Industrial de Santander. Su área de investigación principal comprende el estudio del comportamiento sísmico de muros de albañilería armada parcialmente rellena con aberturas, mediante ensayos experimentales y simulación numérica. Hizo parte del equipo de evaluación estructural virtual StEER-EERI para el reporte de reconocimiento después de la secuencia de terremotos de Turquía, 2023. Participa como investigadora en el proyecto para la actualización de la norma chilena de Albañilería Armada NCh1928.

SOLUCIONES VERDES
Ing. Darío Beltrán
Asesor Técnico de Cementos Argos
Ingeniero Civil especialista en Patología de la Construcción, con 14 años de experiencia en el sector de la industria concretera, pertenece al área de Asesoría Técnica de Cementos Argos S.A, ha participado en comités técnicos normativos de actualización NTC 3546 de Procemco.
Leer más
Actualmente lidera el área técnica enfocado en productos de base cementicia, consultor externo e interno en proceso constructivos de edificaciones y proyectos de infraestructura. Autor de artículos técnicos para el Blog 360° en concreto, conferencista en diferentes congresos técnicos a nivel nacional y departamental y sector privado, Camacol.

DE RELLENOS SANITARIOS A PARQUES TECNOLÓGICOS AMBIENTALES
Ing. MARIA LUISA ARBELAEZ PATIÑO
Gerente técnica de Residuos Municipales de Veolia Holding Colombia y Panamá
Ingeniera Civil, Especialista y Magíster en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia, participó en la conversión de 8 rellenos sanitarios en parques tecnológicos ambientales. Impulsó el proceso de aprovechamiento de residuos inorgánicos desde la separación en la fuente hasta la creación de los hoy Centros de Aprovechamiento para fomentar la economía circular.
Leer más
Participó en los proyectos de captura, quema y aprovechamiento del biogás generado en 4 parques tecnológicos ambientales para fomentar la descarbonización. Actualmente lidera el proyecto de aprovechamiento de residuos orgánicos para la producción de fertilizantes sólidos y líquidos, y acompaña la gestión de las 12 empresas regionales de aseo de Veolia, apoyando los proyectos para mejorar su desempeño en economía circular, descarbonización, descontaminación, innovación y eficiencia en la operación.

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL PARA CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD HÍDRICA Y A LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Ing. CARLOS ALBERTO SUÁREZ SÁNCHEZ
Socio Vitalicio Sociedad Santandereana de Ingenieros
Ingeniero civil con 38 años de experiencia en la CDMB, en las áreas de ordenamiento de cuencas hidrográficas y recursos naturales; monitoreo, investigación y planificación ambiental, y formulación, financiamiento, ejecución y control de proyectos.

VISIÓN DEL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN COLOMBIA
Ing. GONZALO PEÑA ORTIZ
Gerente de la Empresa de Sistemas Hidráulicos y Sanitarios, SIHSA Ltda
Ingeniero civil y especialista en Ingeniería Ambiental de la Universidad Industrial de Santander. Es Socio Vitalicio de la Sociedad Santandereana de Ingenieros y actualmente, se desempeña como gerente de la Empresa de Sistemas Hidráulicos y Sanitarios, SIHSA Ltda. Posee una patente para el diseño de una planta de tratamiento de agua integral.

MANEJO EFICIENTE DEL RECURSO HÍDRICO
Ing. ALEJANDRO ESTRADA CARMONA
Gerente general del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga
Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, tiene una especialización en Servicios Públicos Domiciliarios de la Universidad Externado de Colombia y una especialización en Gerencia de Construcciones de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha sido asesor de diferentes empresas de servicios públicos y corporaciones autónomas.

PANEL DE AGUAS, MEDIO AMBIENTE Y SANEAMIENTO BÁSICO
Moderador:
Ing. ÁLVARO BELTRÁN PINZÓN
Exgobernador de Santander, Gerente de BP Construcciones, Exrector UIS
Ingeniero Civil, docente de hidráulica y rector de la Universidad Industrial de Santander. Fue Gobernador del departamento. Es dueño y fundador de la firma consultora BP Constructores.
Leer más
Tiene experiencia como Ingeniero Constructor de grandes obras en la ciudad de Bucaramanga, como la del primer intercambiador de la ciudad, el Auditorio Luis A. Calvo de la Universidad Industrial de Santander, el Fondo de Ahorro y Vivienda FAVUIS, la Caja de Previsión Social CAPRUIS, la Asociación Recreativa de Profesores ARPRUIS, la Fundación Colegio UIS, la Ciudadela Real de Minas y el Instituto Colombiano del Petróleo ICP, entre otros.

USO DE PLÁSTICO RECICLADO COMO REEMPLAZANTE DE POLÍMEROS EN LA MODIFICACIÓN DE CEMENTOS ASFÁLTICOS
Ing. DAVID ALBERTO SANTOS MONTERO
Gerente general SAD INGENIERÍA S.A.S
Ingeniero Civil de la Universidad Industrial de Santander, Magíster en Transportes e Infraestructura Vial, Especialista en Vías Terrestres y Especialista en Interventoría de Obras Civiles de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Leer más

Retos y oportunidades de la electromovilidad en el transporte público en Latinoamérica
Ing. Carlos Enrique Bueno Cadena
Director de Tránsito de Bucaramanga
PhD. y M.sc. en Ingeniería Industrial y Transporte, con más de 15 años de experiencia como director consultor y asesor de gobiernos en la estructuración de proyectos de transporte y tránsito en Latinoamérica.
Leer más
Ha sido parte del Centro de Desarrollo Sustentable (CEDEUS) y del Center of Excellence BRT, realizando una estancia de investigación en el TransitLab del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Entre el 2015 y 2020 se desempeñó como Jefe de investigación y análisis de Metbus S.A, participando en el diseño, implementación y operación de la estrategia de electromovilidad para el sistema de transporte público de Santiago-Chile, el cual cuenta con la flota de buses eléctricos más grande fuera de China.

REGIOTRANS
Ing. JOSÉ RICAURTE FERNANDEZ ORDOÑES
Director de Infraestructura y Energía Sostenible del DNP
Ingeniero Civil de la Universidad del Cauca, con un postgrado en Ingeniería de Vías Terrestres de la misma universidad. Ha trabajado en numerosos proyectos ferroviarios dentro de los que se destacan el Metro de Medellín, el Metro de Maracaibo Venezuela, el sistema de transporte colectivo de 10 líneas de teleféricos de La Paz y El Alto Bolivia, el Metro de Panamá, el ferrocarril Cali-Buenaventura y la Concesión férrea del Atlántico. Actualmente se encuentra trabajando en el proyecto Regiotram.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y LA REACTIVACIÓN FERROVIARIA
Admr. NICOLÁS RINCON MUNAR
Director de Infraestructura y Energía Sostenible del DNP
Administrador de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en gerencia con énfasis en Logística y Comercio Internacional de la Universidad Externado de Colombia; y actualmente es el director de Infraestructura y Energía Sostenible del Departamento Nacional de Planeación.

PROYECTO CAFÉ MADRID PUERTO WILCHES
Ing. IGNACIO ARBELÁEZ RESTREPO
Miembro destacado de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros
Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia. Fue profesor de las cátedras de Ferrocarriles, Topografía y Construcción de Vías, en la Facultad de Minas de la misma universidad. También ha sido docente en la Universidad EAFIT, en la Escuela de Ingeniería de Antioquia y en la Especialización en Vías de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga.

PANEL FERROVIARIO
Moderador:
Ing. Luis David Arévalo Duran
Expresidente de la Sociedad Santandereana de Ingenieros
Ingeniero civil de la Universidad Industrial de Santander, especialista en Administración de empresas de la Universidad Antonio Nariño y Especialista en Ingeniería del Tránsito y del Transporte de la Universidad de Santander. Ha trabajado como docente del área de Vías en la Universidad Industrial de Santander y es profesional Independiente en el sector Ingeniería Civil.
FORMULARIO DE REGISTRO
MÁS INFORMACIÓN
Sociedad Santandereana de Ingenieros (SSI)
NIT: 890203235-5
Contacto:
direccionejecutiva@ssi.org.co
3184943097 – 6301365
Dirección:
Cra 19 N 36 – 20 oficina 904
Bucaramanga, Santander.







Información de la SSI
Sociedad Santandereana de Ingenieros
NIT: 890203235
Correo:
direccionejecutiva@ssi.org.co
Dirección:
cra 19 # 36 – 20 oficina 904
Celular: 3184943097